La Historia de la Traducción de una lengua precisa, para su estudio cabal, un profundo conocimientode la literatura y la lengua propias, como requisitoprevio. Se necesita conocer bien la literatura de recepción, tener una visión panorámica de la historia yentender los procesos estéticos (y de política estética) en que está implicada una cultura escrita, cuáles son las tendencias, los lenguajes, las direccionesque siguen sus autores, sus lecturas, sus poéticas.Cada uno de los capítulos de este libro (Edad Media,Siglos de Oro, siglo XVIII, siglo XIX y siglos XX-XXI) comprende el estudio por épocas, estéticas literarias o autores, pues a pesar de la correspondencia quepudiera establecerse, son varios los movimientos literarios, las estéticas y las ideas lingüísticas que conviven en un siglo y aun en una generación.
Este Ensayo de una Historia de la Traducción en España no es más que eso, un ensayo, tal y como titulara Juan Antonio Pellicer y Saforcada su libro, primeroen nuestra lengua: un ensayo sobre un vasto contenido, y un intento de presentación sistematizada y sucinta de lo que la traducción ha supuesto y de lo que ha aportado a la lengua española.