El doctor Frankl, psiquiatra y escritor, suele preguntar a sus pacientes aquejados de múltiples padecimientos: «¿Por qué no se suicida usted?» Y muchas veces, de las respuestas extrae una orientación para la psicoterapia a aplicar: a éste, lo que le ata a la vidason los hijosa rescatar del olvido. Tejer estas tenues hebras de vidas rotas en una urdimbre firme, coherente, significativa y responsable es elobjeto con que se enfrenta la logoterapia.En esta obra, Viktor E. Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de lalogoterapia. Prisionero, durante mucho tiempo, en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, quepadeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla? El psiquiatra que personalmente ha tenido que enfrentarse a tales rigores merece que se le escuche, pues nadie como élpara juzgar nuestra condición humana sabia y compasivamente. Las palabras del doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora.
El doctor Frankl, psiquiatre i escriptor, acostumavaa preguntar als seus malalts: ''¿I vostè, per què nose suïcida?'', sovint de les seves respostes extreial'orientació per a la teràpia a què els sotmetria: aun, el que li dóna vida és el fill, a l'altre, un talent, una habilitat sense explotar, al de més enllà, només uns records que val la pena rescatar de l'oblit.Recompondre els mil i un fragments d'aquestes videsesquinçades en una xarxa ferma, coherent, significativa i responsable és l'objectiu de la logoteràpia.A L'home a la recerca de sentit, Victor Frankl explica l'experiència que el va portar a descobrir la logoteràpia. Presoner en els camps de concentració nazi, va patir en carn pròpia el que significava una existèncianua. ¿Com va poder sobreviure? ¿Com va poder acceptarque valia la pena viure la vida després de patir labrutalitat, la humiliació i l'extermini dels camps?
Viktor Frankl nos dejó una conmocionante lección existencial con surelato testimonial de supervivencia en los campos de concentración. Sinembargo, lo que le ocurrió los meses posteriores tras su liberaciónpermaneció oculto para la mayoría de sus lectores. Con el paso de losaños, Frankl cedió, para su examen y publicación, las notas personales ylas cartas de su archivo privado con el convencimiento de que susvivencias durante la etapa del regreso a casa podrían aportar valor yconfianza a aquellos que buscan consuelo.Llegará un día en el que serás libre es el fruto de ese trabajo. Lapresente obra es una selección de los textos y la correspondencia deFrankl al regresar a Viena después de que terminara su vida comoprisionero en cuatro campos de concentración. Este libro, complemento ycontinuación de El Hombre en busca de sentido, revela nuevasinformaciones que resultarán sorprendentes tanto para los conocedores dela biografía de Frankl como para el público que quiera saber más sobresu vida y pensamiento.
Este libro se centra en varios hallazgos cruciales del doctor Frankl que ponen de manifiesto nuestro deseo inconsciente de descubrir un sentido definitivo a la vida, tanto si deriva de una fuente espiritual como si proviene de otro tipo de inspiración
En ¿Neurotización de la humanidad o rehumanización de la psicoterapia?, Frankl expone los conceptos humanísticos básicos del métodopsicoterapéutico que él creó, la logoterapia. Para Frankl, es primordial reconocer y reflexionar sobre el sentimiento cole
su mirada hacia aquellos episodios y encuentros personales que tuvieron mayor impacto en su vida y en su pensamiento: su infanciay juventud en Viena, su actividad como neurólogo en el período de entreguerras, el internamiento en los campos de concen