Desde el punto de vista lingⁿφstico, las lecturas secaracterizan por una gran abundancia de oraciones simples, por el predominio de la coordinaci≤n sobre la subordinaci≤n, y por el uso de tΘrminos que, generalmente, reproducen el vocabulario oral de los ni±os y ni±as. Las actividades que acompa±an cada lectura estßnelaboradas con el fin de desarrollar el lenguaje oral y escrito, la creatividad y el pensamiento, todo locual redunda en la estimulaci≤n de la comprensi≤n lectora. Cada actividad estß redactada de manera que las instrucciones no superen la dificultad de la lectura y no exijan un esfuerzo adicional de comprensi≤n por parte de los ni±os. Al elaborar Comprensi≤n de la lectura 3, conscientemente no se ha dedicado a ni±os yni±as de una edad cronol≤gica o un curso determinado. El presente nivel estß dedicado a quienes han aprendido a leer a nivel inicial y requieran seguir desarrollando su capacidad lectora. SUGERENCIAS PARA EL USO: Las Fichas de comprensi≤n de la lectura 3 pueden ser utilizadas en forma flexible. En primer lugar pueden servir de texto de lectura silenciosa individual: pero tambiΘn pueden utilizarse para la lectura oral, siempre que Θsta cumpla un fin comunicativo. Es altamente recomendable incluir en el currφculum escolar habitual, un horario dedicado a la lectura silenciosa, porque Θsta constituye el tipo de lectura mßs ·til para la vida escolar y adulta. La lectura silenciosa reporta al alumno una serie de ventajas: progresa en lectura a su propio ritmo y, de acuerdo a sus intereses,puede releer o detenerse cuando lo estime conveniente, disminuye la inseguridad y la ansiedad de la competencia, desarrolla la tendencia a comunicar la informaci≤n adquirida a travΘs de la lectura y de la escritura. Las actividades que acompa±an a cada lectura hansido elaboradas para que el ni±o las ejecute, normalmente, en forma independiente. No obstante, cuando las lecturas correspondan a un nivel instruccional, eleducador puede apoyar las actividades de los alumnosmediante la facilitaci≤n verbal de las instruccioneso proporcionando ejemplos. La mayor parte de las actividades corresponde a la elaboraci≤n de la informaci≤n denotativa del texto, algunas corresponden a su connotaci≤n, es decir, se usa la virtualidad del texto como pretexto para desarrollar actividades tales comoexpansi≤n del vocabulario, ampliaci≤n de la informaci≤n, destrezas de estudio y otras. Desde este punto devista, el educador puede utilizar la potencialidad de la lectura para ampliar las actividades, teniendo siempre como lφmite evitar la fatiga y el rechazo delalumno. Las Fichas de comprensi≤n de la lectura 3 son, primordialmente, una incitaci≤n a que el alumno lea. Secundariamente, las Fichas pueden complementarse con las otras actividades de lenguaje oral y escrito,las cuales tambiΘn deben utilizarse con flexibilidad,por ejemplo, si un ni±o o ni±a tiene dificultades para escribir, debe reducirse la cantidad de exigenciasescritas. Lo mismo vale si los ni±os tienen dificultades en la expresi≤n oral. En las actividades que acompa±an a las Fichas se incluyen varias otras modalidades expresivas, tales como dibujo y pintura, manualidades y dramatizaciones, relacionadas con el contenidode las lecturas. Es recomendable que ellas sean ejecutadas tanto por los ni±os o las ni±as que tienen unbuen nivel de expresi≤n verbal escrita como por aquellos que, por tener dificultad en esa ßrea, pueden encontrar una vφa de expresi≤n altamente gratificadora atravΘs de las modalidades artφsticas. La dramatizaci≤n, por ejemplo, puede ser un excelente medio de comprensi≤n lectora, dado que el ni±o o ni±a, al asimilarun rol, puede vivenciar e identificarse con los contenidos especφficos y globales de la lectura. Las actividades que complementan las Fichas equivalen a ½cartillas de muestra╗ donde el educador puede aplicar sucreatividad y su empatφa. Es importante que estas actividades no se traduzcan en una evaluaci≤n cuantitativa. Su objetivo es apreciar y desarrollar el dominiode las habilidades comprensivas y de las otras destrezas de lenguaje que tienen su efecto retroalimentadorsobre la lectura. Esta apreciaci≤n constituye un medio cualitativo de autoevaluaci≤n para el alumno, unatoma de conciencia de sus progresos y de sus dificultades. Es importante que el educador o el padre mantenga frente al ni±o o ni±a una actitud reforzante y apoyadora. El ambiente de trabajo debe ser afectuoso y estimulante. Debe tratarse de que la actividad se realice siempre en forma satisfactoria. Debe entenderse como actividad satisfactoriamente realizada la que indique un progreso en la habilidad y no el rendimientoperfecto de la pßgina de ejercicios. Con el fin de motivar a los alumnos a leer, el educador puede utilizar una serie de recursos: puede anticipar algunos contenidos de la lectura: por ejemplo, en ½La zorra y eltambor╗ puede motivar a los ni±os diciΘndoles: ┐Has dejado alguna vez algo olvidado? Veamos quΘ pas≤ cuando un ni±o dej≤ su tambor en un ßrbol... TambiΘn puedenarrarle a la ni±a o al ni±o una experiencia personal. Por ejemplo: Cuando yo tenφa tu edad leφ el cuentoX y me gust≤ mucho porque... ´Veamos si tambiΘn a tite gusta! La anticipaci≤n juega un rol motivacionalimportante, no s≤lo activa en el ni±o o ni±a sus esquemas mentales y sus procesos de memoria, sino que loincita a poner una atenci≤n sostenida en el contenidode la lectura, en la b·squeda de confirmaci≤n de susexpectativas. Deben evitarse la fatiga, la desaprobaci≤n, el apuro o cualquiera otra conducta que produzca en el ni±o o ni±a tensi≤n o ansiedad, para que no rechace la lectura. A fin de que no se fatigue, un buen criterio es trabajar durante el tiempo en que tantoel ni±o o ni±a como el educador estΘn mutuamente entusiasmados con la actividad. Se reitera que las actividades no deben, necesariamente, ser elaboradas por el ni±o o ni±a en forma exhaustiva, sino de acuerdo asu interΘs y necesidades.