Libros de filosofía

Plántate en el jardín del conocimiento con nuestra selección de libros de filosofía. Desde las antiguas indagaciones de los filósofos griegos hasta los debates contemporáneos sobre ética, política y metafísica, nuestra colección te invita a explorar las grandes preguntas de la vida y la existencia. Con autores clásicos y contemporáneos, estos libros te desafiarán a pensar de manera crítica y a profundizar en las grandes temáticas que han inquietado las mentes humanas a lo largo de los siglos.

TIERRA NO NOS PERTENECE, LA
-5% en Libros

Zarka, Yves Charles

A lo largo de dos intensas jornadas, los filósofos Yves Charles Zarka y Enric Puig Punyet establecieron un diálogo socrático sobre el mundo contemporáneo a través del constante cruce entre disciplinas: política, estudios culturales, ecología, tecnología, lingüística y, por supuesto, filosofía. El diálogo parte de La inapropiabilidad de la Tierra, un «pequeño libro de principios» que significa para Yves Charles Zarka el punto de arranque para un análisis en diversos planos de nuestra relación con el mundo. A partir de ahí, surgen distintos senderos cruzados que abordan temas tan dispares como la relación entre naturaleza y cultura, la tensión entre identidad y migración, las repercusiones sociales de las tecnologías digitales, el papel de la Unión Europea, los derechos humanos, la resignificación del concepto de «monstruo» o las nuevas formas de terrorismo.
13,90€ 13,20€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
Ética Eudemia
-5% en Libros

Aristóteles

Obra que alberga, junto con la ''Ética a Nicómaco'', lo más representativo de la doctrina moral de Aristóteles (384-322 a.C.), el tratado que recibe el nombre de ''Ética Eudemia'' está dedicado íntegra y particularmente a lo que podríamos llamar en sentido general la filosofía del carácter y del comportamiento humano. El filósofo aborda en ella las principales cuestiones que tienen que ver con el ámbito de la acción humana, siempre atento a descubrir aquellas condiciones que hagan posible la «vida buena» o ''eudaimonía''. Con todo, no se ocupa de ofrecer recetas morales ni normas prácticas de actuación, sino que se centra en analizar los factores que inciden en el desenvolvimiento del hombre en sociedad, ya que la vida humana sólo tiene pleno sentido como vida colectiva en el marco de la polis. Traducción e introducción de Carlos Megino Rodríguez
11,95€ 11,35€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
Ortega y Wittgenstein: ensayos de filoso
-5% en Libros

Salas, Jaime De

Este volumen junto con otro publicado en Alemania, «Rationality Reconsidered: Ortega y Gasset and Wittgenstein on Knowledge, Belief, and Practice» es el resultado de un proyecto de investigación llevado a cabo en la Universidad Técnica de Berlín, el Instituto de Filosofía del CSIC y el Departamento de Historia de la Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, desde 2010 y que ha dado lugar a varios seminarios científicos y sendas reuniones científicas internacionales entre los años 2014 y 2015. Ortega y Wittgenstein, clásicos del pensamiento del siglo pasado, perteneciendo a tradiciones intelectuales distintas, y sin conocer ninguno la obra del otro, permiten una comparación en cuestiones tan fundamentales como los conceptos de Filosofía, la forma de vida, la creencia, la certeza, el yo y la autenticidad. Por un lado, las tesis de Ortega, en principio alejadas de una metodología empirista, se pueden beneficiar en algunos puntos decisivos de una aproximación a la filosofía anglosajona. Por otro lado, la comparación entre ambos autores permite constatar diferencias que responden a una concepción distinta de la tarea de la Filosofía. En cualquier caso, se ha buscado encontrar su lugar dentro de las preocupaciones filosóficas de nuestro momento. Los autores de este volumen se han centrado primordialmente en cuestiones relativas a la Filosofía práctica. En la medida en que el legado de los dos filósofos es fundamentalmente el de un pensamiento abierto, nos encontramos trasladados a cuestiones que siguen siendo centrales en el pensamiento actual.
22,50€ 21,37€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
DARSHAN
-5% en Libros

Racionero Ragué, Alexis

Asia es un manantial de sabiduría del que todos podemos beber. Aunque milenarias, sus fuentes filosóficas y espirituales permanecen vivas en el día a día de países como la India, Myanmar, Thailandia, Laos, el Tíbet o Japón. Este libro propone un viaje físico, intelectual y emocional a las raíces de las distintas filosofías orientales y a sus formas de espiritualidad, para extraer enseñanzas capaces de mejorar nuestra vida cotidiana: cómo aprender a vivir con menos, a fluir, a entender la naturaleza transitoria de las cosas, a perder el miedo a la muerte, a vivir en el presente o danzar a la vida… A mitad de camino entre el libro de viajes y el ensayo, Darshan propone un viaje de crecimiento personal, en el que intervienen paisajes, gentes, costumbres e ideas, combinando la experiencia con fragmentos de textos clásicos como el Tao Te King, los Yoga Sutras de Patanjali, El secreto de la flor de oro, la Bhagavad-gita o el Bushido. En esencia, este libro es una invitación al viaje interior y al conocimiento de algunas de las culturas más importantes de la humanidad.
15,00€ 14,25€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
Naturaleza, Historia, Estado
-5% en Libros

Heidegger, Martin

La publicación de los Cuadernos negros ha vuelto a destapar la espinosa cuestión del antisemitismo de Martin Heidegger y del sentido de su adhesión al régimen nacionalsocialista. A esta discusión se suma Sobre la esencia y el concepto de naturaleza, historia y Estado, seminario impartido por el filósofo en 1933/1934 y que había permanecido inédito. Este curso esboza una filosofía política según distintos ejes: el papel del líder -que conecta el superhombre nietzscheano y la noción del Dasein resuelto- en la constitución del Estado y en la vertebración de la voluntad del pueblo, la función de la universidad en la educación política de los ciudadanos, el destino de Alemania tras la crisis de la República de Weimar, la pertenencia al espacio alemán, y el despertar del espíritu germánico en la figura de la «Alemania secreta». El pensamiento político de Heidegger se articula con una narrativa de la historia del ser que anuncia la llegada de una nueva época como superación de la crisis de sentido del presente.
15,00€ 14,25€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
Desheredados, Los
-5% en Libros

Bellamy, François-Xavier

«Ustedes no tienen nada que transmitir». Estas palabras, pronunciadas por un inspector del Ministerio de Educación francés el día en que el autor de este libro empezaba su actividad como profesor de Filosofía, fueron el primer desencadenante para el presente ensayo. El segundo fue el asesinato de un adolescente a manos de otro, «por el simple hecho de que había pasado una línea imaginaria que separaba dos barrios», a escasos pasos del instituto donde el autor había comenzado a dar clase. Estos dos sucesos llevaron a François-Xavier Bellamy, joven profesor de Filosofía, a escribir Los desheredados, una aguda reflexión sobre un fenómeno hasta ahora inédito en la sociedad occidental: el rechazo a transmitir a las futuras generaciones la propia tradición cultural. «Es como si una generación que se ha prohibido transmitir no fuese capaz de comprender que, rechazando tener herederos, privando a sus niños de la cultura que había recibido, corre el riesgo de desheredarlos de ellos mismos, de desheredarlos de su propia humanidad». Bellamy expone de forma precisa y brillante, a través de las figuras de Descartes, Rousseau y Bourdieu, los principales hitos de este proceso de ruptura de la transmisión de la cultura que ha tenido lugar en los últimos siglos en Europa. Asimismo, alienta y da razones para reemprender el camino: «En cualquier contexto, incluso en los centros menos favorecidos, he podido verificar este fenómeno: exigir a los alumnos que hagan el esfuerzo de recibir lo que se les ofrece es el comienzo de una aventura extraordinaria».
18,00€ 17,10€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
ABURRIMIENTO Y CAPITALISMO
-5% en Libros

Lesmes, Daniel

En 1839, Alphonse de Lamartine dirigió al Parlamento francés la siguiente advertencia: «Francia es una nación que se aburre». Esta frase se convirtió desde entonces en toda una consigna revolucionaria, y de hecho así volvería a ser convocada por Pierre Viansson-Ponté en 1968. Mal imaginario por excelencia, el mal del siglo se decía, este aburrimiento -el ennui que los románticos convirtieron en tópico- ha sido tomado como hipérbole de la modernidad por otros que, como George Steiner, han tratado el «Gran ennui» como auténtico germen de la «Gran Guerra». En confrontación con esas dos interpretaciones, este libro aborda la cuestión del aburrimiento romántico desde otra perspectiva: relacionándolo, en cuanto que sed insaciable de otra cosa, con un orden socioeconómico, el capitalismo emergente en el siglo XIX, sostenido sobre la convicción de que el deseo se renueva de forma ilimitada en base a una producción organizada de la insatisfacción. A partir de un recorrido dialéctico por algunos de los núcleos fuertes de la modernidad -la gran ciudad, lo nuevo o el juego-, este ensayo interroga la potencia que el siglo XIX atribuyó al aburrimiento en el mismo momento en que se comenzaban a sentar las bases de la publicidad y de la industria del entretenimiento. Se convoca así el corpus artístico y literario de la Monarquía de Julio -Delacroix, Lamartine, Hugo, Grandville, Balzac, Daumier, Gautier, o los jóvenes Baudelaire y Flaubert- siguiendo el destello de aquellos disparos que los revolucionarios de 1830 dirigieron contra los relojes de París. Bajo su humareda, cuestiones como el tiempo y el trabajo, el poder y la imaginación, atraviesan este libro con vocación anacrónica, pues aquí se trata sobre todo de tentar esa imagen de la que hablaba Walter Benjamin, en la cual «el pasado de una época determinada es, al mismo tiempo, ''lo que siempre ha sido''». Daniel Lesmes (Madrid, 1973) es doctor en Historia del Arte, máster en Filosofía y licenciado en Derecho por la UCM. Entre 2008 y 2009 fue becario de la Real Academia de España en Roma, realizando a continuación estancias en la École des Hautes Études en Sciencies Sociales de París y en Real Colegio Complutense de Harvard. Ha coordinado el monográfico Georges Didi-Huberman. Imágenes, historia, pensamiento (2017) junto a Gabriel Cabello y Jordi Massó. Con éste último firma Senderos ciegos (2017, e igualmente es coautor de los libros Superficie de Inscripción: fotografía y escritura (2016) y Márgenes de Jean-Luc Nancy (2014). Entre sus artículos sobre arte, pensamiento político y sociedad cabe destacar ''La vida en juego. Estética e historia en Walter Benjamin'' (2011), ''Uno se aburre. Heidegger y la filosofía del tedio'' (2009) y ''George Grosz y los malos humos de Moloc'' (2006). Actualmente es profesor de Teoría del Arte en la Universidad Complutense y Presidente de la asociación de artistas y teóricos CRUCE (Madrid).
26,00€ 24,70€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
POR UNA POLÍTICA AFIRMATIVA
-5% en Libros

Braidotti, Rosi

¿En medio del clamor tecno-político y la paranoia por la seguridad es aún posible imaginar prácticas y teorías políticas afirmativas? ¿Qué instrumentos tenemos para no entregarnos al nihilismo, para no rendirnos al egoísmo, para no encerrarnos en nosot
19,90€ 18,90€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
Capitalismo y cuerpo
-5% en Libros

Fernández Martorell, Mercedes

El cuerpo tiene que ser comprendido como presente vivo que actúay padece, pero también como memoria colectiva en sus acciones ypasiones, por lo que la forma de percibirlo y de vivirlo varía según laconstelación social en la que habita. En la actualidad, el cuerpo se hamultiplicado en más categorías que la de mujer y la de hombre ahora esposible vivir en un cuerpo como transexual, bisexual, gay, lesbiana,intersexual, queer .En este ensayo se observa el devenir de los cuerpos en el sistemaeconómico-político capitalista desde el siglo dieciséis hasta laactualidad. Un sistema de vida que se instaló modificando las relacionessociales, fundando una singular e inconfundible malla entre ellas que haseguido reproduciéndose durante más de cuatro siglos. Se trata de saberde qué modo los poderes, en el capitalismo, han llegado a establecer lasconductas más cotidianas y más individuales que le han permitidoperpetuar dicha trama.Este libro está consagrado a pensar cómo se activa una determinadahistoria en instituciones como la familia, la medicina, las cárceles, laiglesia en prácticas como la prostitución, la guerra, la escuela, lascalles. Historia que se fractura en los años setenta del siglo veinte,cuando una multitud disidente rompe la trama entre los cuerpos instaladapor los poderes capitalistas.
15,95€ 15,15€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
TAZAS DE CALDO
-5% en Libros

Verdú, Vicente

El testimonio directo de lo que se lleva y de adónde nos llevan las nuevas tendencias de la literatura, en pequeñas dosis aforísticas. Cada vez es más amplio el consenso acerca de que el aforismo es el género más ajustado y representativo de nuestra época. Ajustado por su brevedad aprendida de la comunicación en las redes, por su necesidad de condensar incisivamente el pensamiento al modo del lenguaje publicitario, y representativo del momento en que la lectura debe copiar los tiempos breves que impone el imperio de la imagen.Todo en la forma y propósito del aforismo parece coincidente con esta nueva naturaleza de la comunicación. Pero hay un factor más. Y es que, a pesar de todo, no es corriente que los jóvenes cultiven el aforismo y sí que lo hagan los autores en los que se han acumulado la vida y sus peripecias.En el caso de estos últimos, cada sentencia aforística condensaría la esencia fundamental del pensamiento y caería sobre el papel, o la pantalla, como gotas depuradas por la experiencia. De hecho el aforismo recibió su primera influencia de la tradición gnóstica que reflejaron escritores como Esquilo o Píndaro, aparte del presocrático Heráclito de Éfeso. De modo que, curiosamente, en aparente paradoja, el aforismo o el proverbio vienen de muy lejos y son hoy, a todas luces, lo que más se aproxima a la manera expresiva de la época. Vicente Verdú, uno de los mejores ensayistas europeos a la hora de señalar las tendencias sociales y explorar El estilo del mundo (Anagrama, 2003), viene a ser con este libro el testimonio directo de lo que se lleva y adónde nos llevan las nuevas tendencias de la literatura.Con su lucidez proverbial y la belleza de su estilo, Tazas de caldo es, así, de una parte, la obra más personal de su autor, y, de otra, una muestra de pensamiento filosófico y sociológico propagado mediante píldoras. O, en el mejor de los casos, mediante balas de plata. ¿Balas de plata que dan en el blanco y sosiegan como un caldo? ¿Tazas de caldo para consumir el texto a sorbos y no ya de un grosero tirón, como los bestsellers baratos? Efectivamente, cualquier acierto en la diana de la verdad, la emoción o el deseo procuran paz y compañía de espíritu. Pero también, como sin humor no se llega a ninguna parte, la «taza de caldo» evoca la «sopa de ganso». Marx regresa así desde el capital ardiente y pesado de una vieja siderurgia a la irradiación correspondiente al presente «capitalismo de ficción», que seduce con el artero fulgor de una chispa.
14,90€ 14,15€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
Antología
-5% en Libros

Mandeville, Bernard

Mandeville estableció el campo de juego en el que se han construido los conceptos, metáforas e imágenes con los que hemos construido nuestro presente. La crudeza con la que presentó el egoísmo como motor de la vida, fue la que hizo que los posteriores autores trataran de urbanizar el vicio nominándolo como interés, un concepto que aún nos acompaña. Su convencimiento de que existe una argucia que a través de la historia consigue coordinar en un mundo político, social y cultural individuos que sólo se ocupan de sí mismos, dará lugar a ideas como la mano invisible, la argucia de la razón o nuestra asumida noción de mercado. Pero quizás, sobre todo el hecho de que, como se puede apreciar en esta Antología, en Mandeville tenemos la eterna desazón de que sospecha que por debajo de nuestros más nobles y dignos conceptos e ideas no late sino el deseo de establecer intereses propios o de grupos. Su obra, presentada con la crudeza del anatomista, nos obligó a presentar alternativas más tolerables, educadas y civilizadas, pero siempre, siempre hemos jugado en el campo que Mandeville estableció.
15,95€ 15,15€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
Que es el Zen. Introducción práctica a l
-5% en Libros

Villalba, Dokusho

Dokushô Villalba es maestro de meditación Zen. Fue discípulo de Taisen Deshimaru Roshi. Recibió la transmisión del Dharma de Shuyu Norita Roshi y es el fundador de la Comunidad Budista Soto Zen española y del templo Luz Serena (Valencia). Escritor, fotógrafo y conferenciante, desde hace treinta años dirige las colecciones Textos de la Tradición Zen y De corazón a corazón publicadas por Miraguano Ediciones. La presente obra constituye el complemento práctico de los textos editados en tales colecciones. En el Zen nada puede sustituir al contacto directo con un verdadero maestrode la Transmisión, y menos aún un libro. Por esta razón este «¿Qué es el Zen?» no es un recetario, no ha sido elaborado con esa intención. Su pretensión es lade familiarizar al lector con el mundo del Zen y la de despertar en él reflexiones importantes acerca de su vida cotidiana. Las explicaciones prácticas puedenayudar a aquellos que ya practican en un centro zen,o en solitario, y resultarán útiles para acercarse ala práctica de la meditación a aquellas personas que,bien por desconocimiento, bien por indecisión, aún lo han hecho. En la época en la que nos ha tocado vivir, más que en ninguna otra, necesitamos centrar nuestros actos y nuestros pensamientos. Necesitamos una profunda estabilidad en el fondo de nuestra concienciaque nos ayude a no perder el equilibrio en el océanoagitado y trepidante de la vida moderna. Esta necesidad no es un lujo de ociosos y excéntricos. Es una necesidad vital, existencial, tan importante como respirar diez veces por minuto.
15,00€ 14,25€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
L'experiència de la pèrdua
-5% en Libros

Mèlich, Joan Carles

La mort ha estat uns dels grans temes de la filosofia occidental des dels seus inicis. En aquest assaig Joan-Carles Mèlich tracta un tema universal, el de l'experiència de perdre un ésser estimat, amb tot allò que l'acompanya: el dol, el buit, l'enyor, la compassió, el consol... I ho fa des del que ell anomena una filosofia literària, la que passa d'una visió metafísica del món a una visió literària de la vida.
12,00€ 11,40€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
El miedo a la libertad
-5% en Libros

Fromm, Erich

En este libro, Fromm analiza la situación del hombre en la moderna sociedad industrial y la paradójica noción de libertad/esclavitud que se produce al liberarse de los vínculos de la sociedad tradicional, cayendo preso de las nuevas trampas del consumo y la estandarización cultural. Los ensayos de Erich Fromm son un referente del humanismo cultural del que han disfrutado innumerables generaciones de lectores. El miedo a la libertad es un análisis de la sociedad de consumo cuya lucidez y profundidad siguen vigentes en la actualidad.
18,95€ 18,00€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
Subversivo
-5% en Libros

Cacho, Begoña

Es este un libro para el desarrollo del pensamiento subversivo. Lo que implica mirar por debajo, ampliar la visión de lo ya dado, descubrir que casi siempre existen opciones para vivir una vida diferente a la que el destino otorga. Se necesita la expansió
20,00€ 19,00€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
Hermenéutica
-5% en Libros

Ricoeur, Paul

La hermenéutica contemporánea sería inconcebible sin la obra de Paul Ricœur, que ha cultivado magistralmente esta disciplina. Al margen de sus grandes libros sobre la teoría de la interpretación, El conflicto de las interpretaciones y Del texto a la acción, escribió otros textos que merecen ser descubiertos, pues proporcionan una guía de lectura de los temas más importantes que lo ocuparon. Algunos de estos escritos analizan la metáfora, otros conducen al lector a través de las diferentes claves del «problema hermenéutico», del símbolo al texto y del texto a la acción considerada en sus implicaciones éticas. Se pone aquí de manifiesto el interés de Ricœur por la evolución de la hermenéutica y su preocupación por confrontarla con la filosofía analítica. Hay que destacar además la decisiva contribución de Ricœur a la hermenéutica bíblica. Dos estudios incluidos en este volumen, «Hermenéutica de la idea de revelación» y «Mitos de la salvación y razón», dan cuenta de esta ocupación del filósofo con la Biblia y con lo que esta da que pensar.
28,00€ 26,60€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
¿DESPEDIDA DE LA UTOPÍA?
-5% en Libros

Bloch, Ernst

En este libro Bloch analiza por qué ha fracasado la idea de utopía, lo hace analizando el pensamiento de Schopenhauer, Nietzsche, Hegel, Marx o Kant, entre otros, e investiga en detalle lo que entendemos como futuro, o no futuro, revolución o sueños, todos ellos conceptos que en su acercamiento utópico han creado en la sociedad una permanente sensación de fatalismo y fracaso. Con su fineza intelectual Bloch nos expone su motivo de esperanza y nos contagia su optimismo en que la utopía, en última instancia, sigue siendo necesaria para superar esa sensación. ''Despedida de la utopía'', entre signos de interrogación, por supuesto. Resulta una cuestión interesante, una cuestión que incluso posee en su interior varias líneas de interés, en tanto que la utopía contiene y presupone conceptos y aspectos diversos. En el sentido más elemental, también en el primero de todos, la utopía es malentendida por completo o no se la reconoce. Se cree que la utopía es una bobada sin contenido, algo que de todos modos no sucederá, que reside en el futuro -en un tipo de mal futuro, impredecible, tal vez bueno en lo que a contenido se refiere- pero que, en todo caso, resulta inalcanzable y está totalmente fuera de discusión para un hombre en su sano juicio. Así, el pequeño comerciante no utiliza la palabra ''utópico'' ni ''utopía'', no necesita tanta educación, y dice: ''¡Va, eso no es nada, amigo, no es más que una utopía!'', y si esto se dice con acento berlinés, mejor que mejor. La palabra utopía es entendida aquí como una vulgar construcción de castillos en el aire. Este es su sentido primario, del que no necesitaremos ocuparnos de aquí en adelante.
13,90€ 13,20€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
Elogio déla madurez
-5% en Libros

Torralba, Francesc

La madurez como plenitud déla vida, como resultado de un proceso- infancia, adolescencia y juventud- por el cual todos pasamos y es imprescindible. Francesc Torralba nos recuerda quéla madurez es un proceso déla vida para dar, sembrar y enseñar y que solo puede sembrar quien tiene fuerza y solo puede enseñar quien tiene conocimiento y experiencia.
17,90€ 17,00€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
TRACTATUS LOGICO-SUICIDALIS
-5% en Libros

Burger, Hermann

SI Cioran tenía razón cuando decía ''Un livre est un suicide différé'', el Tractatus lógico-suicidalis de Hermann Burger fue una de las última demoras escritas antes del suicidio de uno de los escritores más individualistas, radicales, pero consecuentes del siglo XX. El Tractatus lógico-suicidalis es un caleidoscopio artístico y simultáneamente un ensayo sobre el suicidio y el arte, la confesión íntima de un escritor y a la vez, juego del escondite literario. Dialogo con Jean Améry, Franz Kafka, E. M. Cioran, Sarte, Camus y muchos otros artistas, pensadores y filósofos, un cuadro clínico, farsa sabia y sabiduría farsante. El informe de un prestidigitador desilusionado con una crítica implacable al optimismo ciego y a un mundo donde el fracaso, la enfermedad y la muerte son negadas y silenciadas. Hermann Burger (Menziken, 1942-Brunegg, 1989), germanista, periodista y escritor suizo. Se doctoró en la Universidad de Zúrich con una tesis sobre Paul Celan, y tuvo esporádicos contratos en las universidades de Berna, Friburgo y Zúrich. Fue miembro de la Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung y merecedor de los premios: Conrad Ferdinand Meyer Preis (1977), Friedrich-Hölderlin-Preis (1983), Aargauer Literaturpreis (1984), Ingeborg-Bachmann-Preis (1985). Desde los años 60, su vida estuvo marcada por trastornos psíquicos. Las depresiones endógenas y los episodios de hipomanía le llevaron a someterse a diversas terapias en hospitales psiquiátricos. Con una sobredosis de barbitúricos acabó con su vida en el castillo de Brunegg. De la extensa producción literaria de Burger, fundamentalmente en prosa, es el Tractatus lógico-suicidalis (1988) la primera de sus obras que se traduce al español.
23,00€ 21,85€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
NON SEQVITUR
-5% en Libros

Lucini, Alfonso

Con humor, el autor ha querido cuestionar desde el título la naturaleza de esta colección de brevedades, que son la quintaesencia de una amplia producción redactada como al descuido y a lo largo de los años. Constituyen un depurado ejercicio de conde
17,00€ 16,15€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
Un mensaje sin código
-5% en Libros

Barthes, Roland

A lo largo de su trayectoria filosófica, Barthes escribió numerosos ensayos para la revista Communications, publicación pionera en temas como semiología, fotografía, cine, filosofía del arte. Por primera vez en español, se reúnen todos en un solo volumen,
24,00€ 22,80€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
AVERROES Y EL AVERROÍSMO
-5% en Libros

Renan, Ernest

'La vida de Averroes ocupa casi por entero el siglo XII, y se relaciona con todos los acontecimientos de esta época, decisiva en la historia de la civilización musulmana. El siglo XII vio definitivamente malograrse la tentativa de los Abásidas de Oriente y de los Ommíadas de España, para crear en el islamismo un desenvolvimiento racional y científico. Cuando Averroes murió, en 1198, la filosofía árabe perdió con él su último representante, y el triunfo del Corán sobre el pensamiento libre quedó asegurado por seiscientos años a lo menos''. ''Ahora se comprenderá la razón por la cual este Averroes, que durante cuatro siglos ha tenido entre los judíos y los cristianos una tan larga serie de discípulos, y cuyo nombre ha figurado tantas veces en la gran batalla del espíritu humano, no haya hecho escuela entre sus compatriotas, y cómo el más célebre de los árabes para los latinos haya sido ignorado por sus correligionarios''. Averroes, filósofo imprescindible para entender la entrada del empirismo aristotélico en Europa, después de brillar en las incipientes universidades europeas de los siglos XII y XIII, fue olvidado, cuando no proscrito. Su obra, que supone el culmen del pensamiento de Al Ándalus y una de las cimas de la filosofía de todas los tiempos, influyó más en el pensamiento occidental que en el islámico de oriente. Gracias a la lúcida obra de Ernest Renan, publicada por vez primera en París en 1852, su legado y su figura se recuperó para el pensamiento actual. Editorial Almuzara reedita este clásico fundamental para comprender los cimientos intelectuales del pensamiento europeo.
25,95€ 24,65€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
¿Qué hay después de la muerte?
-5% en Libros

Carrillo, Emilio

Emilio Carrillo aborda el tema del más allá, de la vida después de la muerte, en el que se incluyen testimonios reales de experiencias cercanas a la muerte y de prácticas de contactos y conexiones con almas. El libro hace una reflexión sobre la muerte desde un plano vital, con la finalidad de conocer más sobre ella para gozar la vida. ¿Es posible no darse cuenta del fallecimiento físico? ¿En qué consiste la reencarnación y cuáles son sus leyes? ¿Cómo es la comunicación desde el más allá?...
17,90€ 17,00€
Has añadido la cantidad máxima disponible.
Tearto de la mente, El
-5% en Libros

Bologna, Corrado

Uno de los proyectos más osados y geniales de todos los tiempos consistió en transformar la mente humana en un organismo artificial infinito haciendo de él un teatro poblado de palabras, imágenes e ideas posibles, una enciclopedia de todos los saberes, una biblioteca capaz de producir mediante una combinatoria relaciones ordenadas y visibles entre aquellas ideas, aquellas imágenes y aquellas palabras. Así, en los primeros años del Cinquecento, en la civilización de un Américo Vespúcio, Copérnico, Ariosto, Miguel Ángel, Erasmo de Róterdam e Ignacio de Loyola, un humanista italiano, amigo de poetas y de médicos, de pintores y de monarcas, Giulio Camillo, soñaba con mutar la propia mente y la de cualquier ser humano en un edificio interior, en una estupenda máquina de memoria y creatividad, capaz de realizar una metamorfosis de sí mismo y del mundo por medio de la concentración, el ejercicio espiritual y el dominio de la abisal red de la Sabiduría. A principios del siglo XX, estudiando también las obras de Camillo, Aby Warburg, historiador del arte, formidable erudito y antropólogo, inventó una extraordinaria ,ciencia sin nombre,, que hoy se ha convertido en un método de investigación acerca de las relaciones de imágenes y textos. Warburg buscaba en los textos e imágenes de cualquier época las huellas dinámicas (dinamogramas) del imaginario, según un modelo no muy distante del de Jung, reconociendo en cada gesto cultural un síntoma colectivo, revivido por los individuos.
26,95€ 25,60€
Has añadido la cantidad máxima disponible.