Vivimos el espejismo de creer que, como hemos consultado internet, estamos lo suficientemente informados para tomar buenas decisiones. Sin embargo, estaidea es errónea. Este libro permite identificar los hábitos que nos hacen más vulnerables a la desinformación en el entorno digital y ofrece las herramientas para decidir por nosotros mismos tanto en el terreno personal como profesional. Estar bien informado significa contar con suficientes datos para, deentre todas las decisiones posibles, poder elegir una. Sin embargo, la experiencia nos demuestra que muchas decisiones tomadas con seguridad están lejos de sustentarse en los datos, circunstancia que explica quepodamos parecer al mismo tiempo unos perfectos ignorantes y muy decididos. Internet y las redes sociales han llevado esta problemática hasta el extremo.Nunca antes habíamos tenido acceso a tanta información, aunque esto no implica que seamos capaces de escoger mejor. Los algoritmos del entorno digital (dondeconviven webs, Facebook, Instagram, Twitter o WhatsApp) no siempre están programados para ayudarnos a elegir de forma adecuada. Tenemos la engañosa percepción de que estamos bien informados y, por ello, decidimos correctamente. No obstante, la desinformaciónnos afecta en nuestra vida personal y profesional. ¿Soy víctima de este fenómeno? La respuesta, con todaprobabilidad, sería afirmativa porque nos desinformamos con facilidad y de modos muy diversos. El objetivo de este libro es ayudar a identificar los hábitos que nos hacen más vulnerables: el cuñadismo, laincredulidad crédula, la indecisión crónica, la ansiedad, el confusionismo relacional, el activismo visceral y la precariedad informativa. Y, con sus herramientas prácticas para contrarrestar la desinformación, será de utilidad tanto para los expertos en redes sociales y profesionales de la gestión de cuentas en Twitter como para aquellas personas que solo visitan laspáginas web de los periódicos de toda la vida.
Has añadido la cantidad máxima disponible.